En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados ideales mediante una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se aconseja beber al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace mas info que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de manejar este proceso para prevenir tirezas superfluas.
En este medio, hay múltiples rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La zona alta del tronco solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un error corriente es intentar empujar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios”